Coordenada 21 

La debilidad del movimiento magisterial. Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

marca 15mayoPor Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

Mientras el SNTE y la SEP anunciaron el 15 de mayo un aumento salarial del 3.15% directo al sueldo tabular de los trabajadores de la educación y 1.9 % aplicable a prestaciones genéricas, los maestros de la CNTE, se instalaron en plantón nacional en las calles de Bucareli de la Ciudad de México y los contingentes de la Sección 22 ocuparon el primer cuadro del centro de la ciudad.

Hasta hoy, ni la SEP ni el SNTE han dado a conocer el documento completo que tiene las respuestas que la SEP dio al sindicato de maestros; ni siquiera a los consejeros nacionales del sindicato se les dio una copia de las respuestas oficiales, de modo que algunas cosas como la homologación de los salarios de la zona II a la zona III, no sabemos cómo quedó a pesar de que son prestaciones que se pagan con nuestros impuestos. En Oaxaca por ejemplo, aún no se aclara la repentina desaparición de la zona II y cómo está afectando las finanzas públicas.

Creo que la negociación SEP-SNTE no deja contentos a los maestros de México y esto implica que pudieran perder confianza en la Reforma Educativa del presidente Peña Nieto.

Con la detención y destitución de la Profra. Elba Esther Gordillo, seguido del nombramiento del actual secretario general del SNTE, el gobierno mexicano perdió la oportunidad de pactar la Reforma Educativa con el magisterio nacional no interviniendo en la vida sindical y dejando que las fuerzas internas del gremio resolvieran sus diferencias y la crisis de representación de ese sindicato.

La oposición a la dirigencia nacional del SNTE, tampoco hizo gran cosa. La CNTE vio con cierto regocijo la detención de Elba Esther Gordillo y no llamó a la unidad para la defensa de su sindicato. ¿La causa?

Posiblemente la caracterización que hoy hacen los dirigente de la CNTE, de su sindicato: que es un instrumento de la burguesía y del Estado que hoy paga caro sus deslices.

El problema es que no es solo el SNTE el que parece debilitado por la ausencia de una dirigencia que represente y movilice a los trabajadores de la educación; la CNTE se muestra también debilitada y sus gritos de auxilio llamando a un movimiento social que no termina de organizarse, se ahogan por su política sectaria.

plantón zocalo 1

La convocatoria al paro nacional no tuvo el resultado esperado, solo los tres estados donde la CNTE ha tenido presencia respondieron parcialmente al llamado, el resto hacen como que la virgen les habla.

De las 13,273 escuelas de educación básica en Oaxaca, según informes del IEEPO,solo el 12% de las escuelas se fueron al paro. En el plantón del Zócalo la asistencia es escasa y si revisamos las últimas movilizaciones, poco a poco los contingentes se irán retirando como lo hicieron en el 2013 cuando la toma de la Ciudad de México.

Lo anterior no impidió que comenzara la movilización de la Policía Feral Preventiva, que no solo viene a cuidar las elecciones. Por su parte el IEEPO ya anunció que procederán los descuentos y los despidos, si los trabajadores no regresan a sus escuelas.

Hasta ahora, los trabajadores de la educación de Oaxaca cuentan con el respaldo de su quincena pagada el viernes 13 de mayo aunado a un bono por el día del maestros que fue equivalente a una quincena adicional.
Muchos maestros están desconcertados por estos mensajes contradictorios del gobierno. Un docente de la región del Istmo me dijo: “ Sabían que nos íbamos a movilizar y nos pagan doble y ahora nos amenazan con corrernos; no entiendo.”

Es evidente que el gobierno no tiene comunicación con los trabajadores de la educación quienes solo escuchan la información que les dan sus dirigentes, estos últimos más interesados en sacar raja del conflicto que en resolver los problemas de sus agremiados.

Esa falta de comunicación y el miedo a perder su empleo, han permitido la radicalización de un sector de los trabajadores del IEEPO; porque tal y como hasta ahora está planteada la reforma Educativa, con ésta se le quiere hacer pagar a los trabajadores todos los errores del sistema, de un sistema que operó impunemente su manera, desde 1943 hasta el 2014.

Como respuesta a las arbitrariedades de dicho sistema, en 1980 surgió en Oaxaca el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca, cuya larga vida solo propició su desgaste y después su descomposición en un sindicato que vive del y para el conflicto.Si el MDTEO no es capaz de refundarse, poca esperanza le queda a los trabajadores de la educación de Oaxaca.

La refundación del MDTEO pasa por el abandono de la estructura de conflicto ( coordinadoras sectoriales, regionales, niveles, asamblea estatal, pre congresos políticos, etc.) y recuperar la estructura sindical en el próximo cambio de dirigencia. La estructura dual que emergió del combate contra “Vanguardia Revolucionaria”, fue la fortaleza, pero también una de las causas de la descomposición del movimiento.

El proceso de democratizar al SNTE es una tarea pendiente que comienza por democratizar a la Sección 22, porque la crisis de representatividad también la está afectando.

inicia bloquep3

Lo anterior explica en parte porque en este llamado al paro de labores, las escuelas de la Sección 59 no secundaron el paro, igual que la mayoría de las escuelas de la Sección 22. Algunas prefirieron no suspender clases y enviar a una representación a la marcha y a los plantones en la Ciudad de México y Oaxaca. Otras escuelas tampoco secundaron el paro de labores por acuerdo con sus padres de familia y autoridades locales.

La primera conclusión que se puede sacar de esta información es que el paro en Oaxaca fue representativo y que por los informes del IEEPO sólo afectó a 1,593 escuelas. Esta es una situación muy grave para la unidad del movimiento magisterial y para el servicio educativo.

Es hora que el eje que articule la acción de los trabajadores de la S22 sea la defensa del derecho a la educación garantizándolo, no socavándolo. Solo eso le dará legitimidad a la defensa sus derechos laborales ante los ojos del resto de la población y solidez ante los arrebatos autoritarios del Estado mexicano.

 

Leave a Comment